☎️ 931 226 223 (9 - 19h) · Descarga Resultados ➔ | Test PCR Covid · Test PCR Covid Express · Test Antígeno · Análisis · Test Prenatal · Pedir presupuesto
☎️ 931 226 223 · Resultados ➔ | PCR Covid · PCR Covid Express · Antígeno · Análisis · Test Prenatal · Presupuesto
La amniocentesis consiste en tomar una muestra de líquido amniótico y analizarlo en busca de alteraciones genéticas y otras enfermedades.
Es un procedimiento a través del cual se obtiene una muestra del líquido contenido en el saco amniótico mediante punción para analizarlo posteriormente con el fin de obtener información genética útil para el diagnóstico de alteraciones cromosómicas del feto y otras enfermedades.
La amniocentesis puede ser de dos tipos: precoz o tardía.
¿En qué consiste y cómo se desarrolla la prueba?
Se punciona la cavidad abdominal de la gestante mediante una aguja hasta alcanzar el saco amniótico, a través del útero, y todo ello con el control ecográfico correspondiente, lo que permite la correcta ubicación para la toma de la muestra de líquido.
Posteriormente, se remite la muestra al laboratorio para el estudio del cariotipo fetal y cualquier otra determinación necesaria.
La prueba dura unos 20 minutos, el tiempo que se tarda en la localización ecográfica para efectuar la punción. Se realiza de forma ambulatoria y la paciente regresa a su domicilio tras su realización.
¿Qué preparación requiere?
No requiere una preparación específica por parte de la embarazada. Antes de iniciar la prueba, el médico desinfecta la zona mediante un antiséptico, y la delimita con tallas estériles como paso previo a la punción.
Posibles riesgos y complicaciones
Es posible percibir una ligera molestia en la zona de punción y molestias abdominales leves cuando la aguja atraviesa el útero.
La complicación más grave de la amniocentesis es el riesgo de aborto. La incidencia, sin embargo, es relativamente baja y se estima que se produce un aborto por cada 500 amniocentesis efectuadas durante el segundo trimestre de gestación.
Es muy poco frecuente que se produzca pérdida de líquido amniótico por la vagina, que además se resuelve de forma espontánea.
Existe riesgo de incompatibilidad Rh si la madre es Rh negativa y el feto es Rh positivo. En ese caso, puede previnirse con la administración de una vacuna.
El riesgo de infección durante el proceso es muy bajo. Sin embargo, debido a que es es posible la trasmisión de infecciones de la madre al feto tales como el VIH o la hepatitis C, la amniocentesis está contraindicada en caso de infección crónica de la madre.
Una visita ginecológica al año puede ayudar a prevenir futuras enfermedades y anticiparse a los síntomas. Si aún no has visitado a tu médico el último año, pide hora para un chequeo rutinario y quédate tranquila.
Si tienes una hija pequeña o adolescente que ha empezado a notar malestar en su zona íntima, sus caracteres sexuales se han desarrollado muy pronto o las primeras menstruaciones han sido irregulares o dolorosas, visita un ginecólogo especializado y soluciona sus dudas.
¿Crees que no es el mejor momento para quedarte embarazada? El DIU Hormonal puede ser tu mejor opción anticonceptiva durante los próximos 5 años.
El Virus del Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual de fácil contagio. En las mujeres esta ETS puede causar cáncer de útero con el paso del tiempo, por ello es fundamental su diagnóstico.