La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a 1 de cada 10 personas y suele avanzar de manera silenciosa en sus primeras etapas. Cuando aparecen síntomas como hinchazón, fatiga o cambios en la orina, los riñones pueden haber perdido ya hasta un 75% de su función, lo que hace imprescindible la detección precoz. Con nuestros análisis es posible identificar alteraciones años antes de los primeros signos clínicos y actuar a tiempo:
Nuestro análisis Esencial evalúa los indicadores fundamentales de la salud renal mediante:
En sangre:
En orina:
Este análisis está indicado si:
La detección temprana permite iniciar medidas que protegen tus riñones y previenen complicaciones.
Para este análisis necesitas:
Acude con comodidad a tu cita programada. Recuerda presentar el código de reserva de tuMédico.es en la recepción del centro colaborador.
La función renal se refiere a la capacidad de los riñones para filtrar la sangre, eliminar productos de desecho y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos. Cuando esta función se altera, las sustancias tóxicas pueden acumularse en el organismo y afectar órganos como el corazón, el cerebro o los huesos.
Las pruebas de función renal son esenciales para identificar de forma temprana cualquier alteración y prevenir el desarrollo de insuficiencia renal o complicaciones asociadas.
Existen dos tipos principales de análisis de función renal, según el nivel de detalle necesario:
Incluye una evaluación básica de la función renal. Permite comprobar la capacidad de filtrado del riñón, detectar la presencia de proteínas en orina y descartar alteraciones metabólicas relacionadas con la diabetes. También incorpora un análisis de sedimento urinario.
Proporciona una valoración más completa y precisa del estado renal. Incorpora la Cistatina C, un marcador más sensible que la creatinina y capaz de detectar daño renal incipiente. También evalúa el equilibrio de minerales implicados en la salud cardiovascular y ósea, y los parámetros relacionados con la anemia de origen renal.
El análisis renal avanzado incluye los siguientes grupos de biomarcadores:
Marcadores de función renal:
Control metabólico:
Equilibrio mineral y electrolítico:
Calcio, sodio, potasio, cloro y fósforo: analizan el equilibrio de minerales regulados por la función renal.
Marcadores adicionales:
Las pruebas de función renal se recomiendan en personas con factores de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad o antecedentes familiares de enfermedad renal. También son útiles en revisiones médicas a partir de los 40 años, ya que permiten una detección temprana y un seguimiento periódico de la función de los riñones.
Los análisis se realizan en laboratorios autorizados que emplean técnicas validadas para garantizar la precisión de los resultados. Los biomarcadores incluidos, como la Cistatina C y la microalbúmina, permiten una detección precoz del daño renal y facilitan la prevención de complicaciones futuras.
¿Cada cuánto tiempo es recomendable realizar un análisis de función renal?
Si no existen factores de riesgo, se aconseja realizarlo cada 1 o 2 años a partir de los 40 años. En personas con antecedentes familiares o enfermedades renales, la periodicidad puede ser anual o según indicación médica.
¿Es necesario estar en ayunas para la prueba?
Sí. Se recomienda un ayuno de entre 8 y 12 horas antes de la extracción para garantizar la fiabilidad de los resultados. Se permite beber agua.
¿Qué significa un resultado alterado en la función renal analítica?
El informe incluirá la interpretación médica correspondiente. En muchos casos, los resultados anómalos pueden corregirse mediante ajustes en la dieta, control de la presión arterial o seguimiento de enfermedades metabólicas. Si se requiere, se sugerirá una valoración por un especialista en nefrología.
¿Por qué se incluye el análisis de diabetes?
La diabetes es una causa frecuente de enfermedad renal crónica. Evaluar parámetros como la hemoglobina glicosilada permite detectar y controlar alteraciones metabólicas que pueden afectar la función renal.
¿Qué diferencia hay entre el análisis esencial y el Avanzado+?
El análisis Avanzado+ incorpora la Cistatina C, un marcador más sensible y menos afectado por la edad o la masa muscular que la creatinina. Además, analiza minerales relacionados con la función cardíaca y ósea, y parámetros vinculados a la anemia renal.
¿Por qué la Cistatina C es importante en las pruebas de función renal?
La Cistatina C permite detectar reducciones en la función renal antes de que la creatinina se eleve. Es útil en personas con masa muscular baja, mayores o deportistas, donde los niveles de creatinina pueden ser poco representativos.
¿El análisis sustituye la visita al nefrólogo?
No. Este análisis complementa la valoración médica y ofrece datos actualizados para discutir con el especialista en nefrología, pero se incluye una consulta online post-resultados con nuestros profesionales de Medicina General.
¿Qué relación existe entre la función renal y los minerales analizados?
Los riñones regulan el equilibrio de sodio, potasio, calcio, cloro y fósforo. Alteraciones en estos minerales pueden tener consecuencias cardiovasculares, óseas o metabólicas, por lo que su seguimiento es parte fundamental de la evaluación renal.