☎️ 931 226 223 | → Envíar mensaje | → Descarga Resultados | → Pide Presupuesto
☎️ 931 226 223 | → Envía mensaje | → Resultados | → Presupuesto
El PSA es una determinación de tipo "Marcador Tumoral", al ser sensible al Cáncer de Próstata en el 65% de casos. Tu servicio médico al mejor precio.
El análisis del PSA sirve de ayuda para diagnosticar el cáncer de próstata y/o evaluar su evolución.
PSA Libre (Cáncer Próstata)PSA Total (Cáncer Próstata)Ratio PSA
A continuación te mostramos las ciudades en dónde puedes realizar el servicio de Análisis de PSA Total y PSA Libre (Marcador Tumoral).
Top ciudades más importantes:
El análisis de PSA es una prueba de fácil realización que se realizar para analizar una de las muchas sustancias necesarias para la producción del semen: el antígeno específico de la próstata. Su concentración en sangre es clave para diagnosticar o descartar un cáncer de próstata, es decir, un tumor maligno en la glándula masculina que abraza la uretra por debajo de la vejiga. En España fallecen aproximadamente unos 5.400 hombres al año por su causa (el 8,6% de todas las muertes por cáncer masculino y el 2,8 % del total de muertes entre los hombres). Es la tercera causa de muerte por cáncer en el sexo masculino, tras el cáncer de pulmón y el colorrectal.
El análisis de PSA se considera la prueba más sensible para detectar precozmente el cáncer de próstata, ya que se eleva aproximadamente en el 65% de los casos. Se realiza a través de una sencilla extracción de sangre. Para esa prueba, se envía la muestra a un laboratorio para ser analizada. Los resultados se reportan generalmente en nanogramos de PSA por cada mililitro de sangre (ng/ml). El doctor interpretará los resultados con cautela.
Por ello, hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos no deben utilizarse como una prueba de diagnóstico precoz o análisis diagnóstico cuando se utilizan por si solos, ya que deben ser siempre usados en combinación con el examen clínico, la historia médica del paciente y cualquier otro dato clínico relevante.
Los hombres a quienes se les detecta un nivel de PSA menor de un nanogramo por mililitro no tienen que volver a hacerse la prueba hasta después de cinco años, pues hay un 98 por ciento de posibilidades de que el antígeno no aumente durante ese tiempo. Los hombres que tienen un nivel inicial de PSA entre 1 y 2 nanogramos por mililitros deben hacérsela cada dos años. Sólo cuando se tiene un nivel de PSA superior a 2 se sugiere la realización anual de la prueba PSA.
El análisis del PSA se usa para observar si pacientes diagnosticados o intervenidos de cáncer de próstata han recurrido (ha regresado). Si la concentración del PSA de un hombre empieza a subir después del tratamiento para cáncer de próstata, esta puede ser la primera señal de recurrencia. Tal recaída bioquímica aparece, típicamente, meses o años antes de otras señales y síntomas clínicos de recurrencia del cáncer de próstata. Sin embargo, una sola medida elevada del PSA en un paciente con antecedentes de cáncer de próstata no siempre significa que el cáncer ha regresado. El hombre que ha recibido tratamiento para el cáncer de próstata deberá hablar con su médico sobre el significado de la concentración elevada del PSA.
Sea cual sea la periodicidad indicada por el profesional sanitario, lo que la ciencia considera clave es que las medidas de PSA se realicen siempre con la misma técnica y, a ser posible, en el mismo laboratorio. De este modo se asegura que las variaciones encontradas se deben al proceso evolutivo del tumor y no son alteraciones técnicas.
Los profesionales sanitarios recurren al análisis del PSA en combinación con el examen digital del recto (DRE) para examinar si hombres asintomáticos presentan cáncer de próstata y en los varones sintomáticos el tacto rectal permite determinar la naturaleza del problema
Un resultado anómalo de estos análisis no debe interpretarse como un diagnóstico "positivo" de padecer cáncer. El resultado del análisis ha de ser valorado en conjunto por profesionales médicos junto con otras pruebas diagnósticas.
Con este análisis sabrás si tus niveles de Glucosa e Insulina son los normales. Además, a través del cálculo HOMA podrás conocer tu resistencia a la insulina.
La hormona paratiroidea es la responsable de regular los niveles de calcio y fósforo. Si te han detectado alguna alteración en estos valores, podría existir alguna disfunción de la hormona que requiera tratamiento.
La depresión o la irritabilidad son algunos de los síntomas que puede conllevar un déficit de vitamina B6. Si te sientes identificado, realízate un análisis y determina si existe alguna alteración.
Si te encuentras cansado o sufres transtornos digestivos, es posible que se deba a un bajo nivel de hierro en tu cuerpo. Con este análisis podrás hacerte un chequeo analítico completo en sangre con pruebas de hierro y vitaminas.