Publicado por: Ángel Amilibia Hergueta | ISNI: 0000000517782974
Ser seropositivo significa que una persona presenta anticuerpos para un determinado antígeno. En el caso que nos ocupa, ser seropositivo quiere decir que tras un análisis se han encontrado anticuerpos específicos al VIH, por lo tanto, esa persona es portadora del virus de la inmunodeficiencia humana. A continuación, te vamos a informar sobre cómo saber si eres seropositivo, en qué consiste la prueba y las diferencias con tener el SIDA, que muchas veces provoca confusiones.
El Test VIH es la prueba que te permite conocer si eres seropositivo a partir de las dos semanas del contagio del virus, el tiempo más corto posible. El test consiste en sacar una muestra de sangre, como si se tratara de una analítica de sangre corriente, que se enviará al laboratorio para analizar los Anticuerpos 1 + 2 y el Antígeno p24. Se trata de una prueba totalmente confidencial, ya que solo el personal del laboratorio estrictamente necesario para su realización conoce que te has realizado la prueba y sus resultados.
La prueba tiene una fiabilidad muy elevada, aunque es más fiable cuanto más tiempo pasa desde el contagio. Hay que tener en cuenta que el Antígeno p24 fluctúa durante los primeros días o semanas desde la posible infección, por lo que se recomienda repetir la prueba a los 3 meses en caso de realizarla cuando solo han pasado pocas semanas del contagio. Un resultado a las 6 semanas desde el contacto de riesgo es definitivo en más de un 99%.
Ser seropositivo significa que la persona es portadora del virus pero todavía no ha desarrollado la enfermedad. Ser enfermo de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) significa que ya ha desarrollado la enfermedad. El SIDA se desarrolla cuando el VIH penetra en las células sanguíneas linfocitos CD4 y debilita el sistema inmunitario, poniéndola en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales.
El tiempo varía dependiendo de cada persona. Hay factores como la genética, la toma de medicación o la re-infección con nuevas cepas del virus que afectan al desarrollo del SIDA. En la mayoría de las personas suele tardar entre 8 y 10 años en desarrollarse el SIDA sin haber recibido tratamiento. Sin embargo, hay un 20% de personas que desarrollan la enfermedad en 5 años, mientras que una de cada diez personas infectadas puede ver como pasados 20 años todavía no se ha desarrollado el SIDA. Cuando el contagio por VIH se detecta de forma precoz, se puede iniciar un tratamiento que permite proteger el sistema inmunitario y frenar el desarrollo del SIDA. En cambio, es más difícil recuperar los CD4 del sistema inmunitario cuando la fase ya está avanzada.
Por esa razón es tan importante realizar el test VIH lo más pronto posible. Si todavía dudas sobre cuándo deberías hacerte una prueba de ETS haz clic aquí.
No esperes en vano y sal de dudas.