📞 931 226 223 | → Envía un mensaje | → Descarga Resultados | → Pide Presupuesto
→ Atención al Cliente | → Resultados | → Presupuesto
Los trastornos del sueño, los fuertes dolores de cabeza o las adicciones pueden tener origen en una irregularidad en la actividad cerebral. Si quieres descartar o confirmar esta posibilidad, un electroencefalograma te permite conocer como funciona tu cerebro de forma indolora.
Hospital HM Nens
c/ Consell de Cent, 437
Barcelona
Ver en mapa
Creu Blanca
➔ Reserva cita y prueba en el 931 226 223
Barcelona
Ver en mapa
Creu Blanca
➔ Reserva cita y prueba en el 931 226 223
Barcelona
Ver en mapa
Es una prueba diagnóstica consistente en el estudio de la actividad cerebral. Con frecuencia, se trata de una exploración complementarias a otras técnicas diagnósticas como el TAC o la resonancia magnética.
El cerebro emite pequeñas variaciones bioeléctricas ante estímulos de cualquier tipo -lumínicos, acústicos, etc.- y éstos son distintos en estados de alerta o de sueño, por ejemplo. También muestran diferencias significativas en el caso de determinadas enfermedades o tras la ingesta de sustancias tóxicas o medicamentosas.
Esta señal eléctrica del cerebro es recogida mediante unos sensores o electrodos y trasladada a un aparato que la convierte en imágenes lineales que podrá examinar el médico especialista.
Un especialista en neurología o en neurofisiología será el encargado de realizar un electroencefalograma.
¿Para qué sirve?
Al medir la actividad bioeléctrica del cerebro, constituye un instrumeno fundamental en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de múltiples enfermedades como:
¿Cómo se hace un electroencefalograma?
Se trata de un procedimiento sencillo e indoloro. Se coloca un gorro elástico que lleva incorporados unos electrodos al paciente, que permanecerá sentado mientras se mide la actividad cerebral, en diversas condiciones: con los ojos abiertos, cerrados, mientras respira profundamente, ante estímulos auditivos o luminosos, en forma de sonidos o focos, etc.
La duración aproximada de la prueba es de unos 15 minutos. El paciente no necesita ir acompañado y no presenta ningún tipo de contraindicación.
La electromiografía mide la actividad eléctrica que generan los nervios y los músculos. Ayuda a detectar si la debilidad, el dolor o el trastorno de un músculo se deben a problemas del mismo o se trata de problemas de los nervios o del sistema nervioso central.
Si tu hijo sufre dolores de cabeza, hiperactividad, epilepsia o mareos, puede existir una alteración en el sistema nervioso. Visita a un neurólogo infantil y sal de dudas.
¿Sientes adormecimiento, calambres u hormigueos? Los potenciales evocados somatosensoriales son una herramienta diagnóstica para detectar si existe una afectación en los nervios.
Si te has realizado un electroencefalograma normal y tu médico no ha detectado datos relevantes, el electroencefalograma con privación del sueño permite detectar un 20% más de patologías, así el profesional puede reaccionar a tiempo y anticiparse a nuevos síntomas.