Publicado por: Ángel Amilibia Hergueta | ISNI: 0000000517782974
Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) para aumentar la concienciación sobre estas afecciones que afectan a más de 400 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la WAO.
En tuMédico.es, nos unimos a esta jornada internacional destacando la importancia de un diagnóstico precoz con el objetivo de obtener un tratamiento personalizado y mejorar tu calidad de vida.
Las alergias no solo afectan en primavera; pueden aparecer en cualquier época del año y en todas las edades. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España una de cada tres personas sufre algún tipo de alergia. Las más comunes son las alergias respiratorias (como la rinitis alérgica o el asma), las alimentarias y las dermatológicas.
En el Día Mundial de la Alergia, es el momento de visibilizar los síntomas, factores de riesgo y opciones de tratamiento que muchas veces pasan desapercibidos o se normalizan, especialmente entre los más jóvenes y en personas con síntomas leves pero persistentes.
El lema del Día Mundial de la Alergia 2025 pone el foco en una reacción alérgica tan grave como poco conocida por la mayoría de la población: la anafilaxia. Se trata de una respuesta inmunológica extrema y rápida, que puede poner en peligro la vida si no se actúa con urgencia. Sin embargo, la buena noticia es que es prevenible en muchos casos, si se identifica el alérgeno responsable y se toman medidas adecuadas.
Es una reacción alérgica generalizada que puede afectar a múltiples órganos del cuerpo. Suele comenzar pocos minutos después de la exposición a un alérgeno y puede incluir:
Si bien la anafilaxia es uno de los síntomas extremos de la alergia, hay otros síntomas que podemos identificar y que nos permitirán actuar a tiempo e identificar tu alergia. Algunas de las señales más habituales son:
Recuerda, es fundamental acudir a un especialista si los síntomas se repiten o interfieren con el día a día.
Una prueba de alergia permite identificar las sustancias que provocan la reacción del sistema inmunitario y diseñar un tratamiento personalizado. En tuMédico.es puedes escoger entre realizar un test de alergia en sangre o un test de alergia cutáneo. Si tienes dudas de cuál de los dos te conviene más, a continuación, te explicamos las diferencias principales:
Este tipo de análisis se realiza mediante una sencilla extracción de sangre y permite medir los niveles de anticuerpos IgE específicos frente a numerosos alérgenos. Es especialmente útil cuando no es posible realizar pruebas cutáneas (por ejemplo, en personas con problemas dermatológicos o que toman antihistamínicos) y también es muy eficaz para detectar alergias alimentarias, a medicamentos o a picaduras de insectos.
Gracias a la tecnología actual, una sola analítica puede estudiar centenares de alérgenos, lo que la convierte en una herramienta rápida y precisa para obtener un diagnóstico completo.
La prueba cutánea es el método más tradicional y utilizado para detectar alergias. Consiste en aplicar pequeñas gotas de distintos alérgenos sobre la piel, generalmente en el antebrazo, y realizar una ligera punción o raspado para que las sustancias entren en contacto con el sistema inmunológico.
Si la persona es alérgica a alguno de los alérgenos aplicados, la piel reacciona localmente con síntomas como enrojecimiento, picor o inflamación leve en la zona del pinchazo.
Aunque muchas alergias no tienen algo parecido a una “cura”, sí se pueden controlar eficazmente con:
En el Día Mundial de la Alergia, el 8 de julio de 2025, mandamos un mensaje claro: escucha a tu cuerpo, no normalices los síntomas y hazte una prueba si tienes sospechas. Detectar a tiempo una alergia mejora tu bienestar y te permite actuar correctamente frente a situaciones de riesgo.