Publicado por: Ángel Amilibia Hergueta | ISNI: 0000000517782974
Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha impulsada por la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) para crear conciencia sobre la salud cerebral y la prevención de enfermedades neurológicas.
En tuMédico.es nos sumamos a esta iniciativa recordando que proteger nuestro cerebro es invertir en bienestar, que debemos prestar atención a los pequeños síntomas, en la importancia de hacer las pruebas necesarias a nuestro cerebro para mejorar nuestra calidad de vida y en que pequeñas acciones cotidianas pueden marcar una gran diferencia.
El Día Mundial del Cerebro (World Brain Day) fue establecido en 2014 por la Federación Mundial de Neurología (WFN), con el objetivo de crear conciencia global sobre la salud cerebral y las enfermedades neurológicas que afectan a millones de personas en todo el mundo.
La fecha elegida fue el de la fundación de la Federación Mundial de Neurología, el 22 de julio de 1957. Desde el 2014, este día se dedica a poner el foco en una enfermedad o desafío neurológico concreto, con campañas internacionales que involucran a neurólogos, sociedades médicas, pacientes y ciudadanos.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Europea de Sociedades Neurológicas (EFNS), y numerosas fundaciones científicas y educativas.
El lema del Día Mundial del Cerebro 2025 es: “Brain Health and Prevention for All”, Salud cerebral y prevención para todos.
Esta campaña busca subrayar la importancia de adoptar un enfoque preventivo a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la vejez, para preservar el funcionamiento óptimo del cerebro. Esto es:
A pesar de la importancia de este órgano en nuestro día a día, muchas enfermedades que lo afectan no presentan síntomas evidentes en sus primeras fases, lo que retrasa el diagnóstico y limita las opciones de tratamiento.
Algunas cifras relevantes sobre los trastornos neurológicos:
Aunque el cerebro no duele, sí envía señales cuando algo no va bien. Presta atención si sufres:
Detectar estos síntomas a tiempo permite abordar posibles causas médicas como alteraciones neurológicas, deficiencias vitamínicas o desequilibrios hormonales mediante las pruebas médicas necesarias.
Una de las pruebas más completas y seguras para evaluar la salud del cerebro es la resonancia magnética de cráneo.
La resonancia es una técnica no invasiva que permite obtener imágenes detalladas del cerebro y sus estructuras internas en 2D y 3D. No utiliza radiación y es especialmente útil para detectar:
Es una prueba indolora y ambulatoria que dura entre 20 y 45 minutos. El paciente se recuesta en una camilla que se desliza dentro del equipo de resonancia, y debe mantenerse quieto durante el estudio. En algunos casos se utiliza contraste intravenoso para mejorar la visualización.
En tuMédico.es puedes acceder a la resonancia cerebral. Recuerda que para reservar una cita para una RMN de cráneo necesitas prescripción médica. Si estás preocupado por tu salud neuronal y aún no tienes la autorización, puedes pedir hora en tuMédico24, las 24 horas del día, los 365 días del año. Después de su valoración, te recomendarán realizar esta prueba.
Cada año, diferentes instituciones médicas, administración y organizaciones de pacientes en España se suman a esta jornada mediante actividades de divulgación, talleres y campañas preventivas.
Sociedades como la SEN (Sociedad Española de Neurología) organizan charlas, mesas redondas y contenidos educativos sobre temas clave como el alzhéimer, el ictus o la salud mental. Cuentan con la participación de neurólogos, psicólogos, investigadores y pacientes.
Algunos hospitales y ayuntamientos promueven jornadas de puertas abiertas, pruebas gratuitas de memoria o tensión arterial, y talleres sobre estimulación cognitiva.
El Día Mundial del Cerebro nos recuerda que la prevención es la mejor herramienta para proteger nuestra salud neurológica. Los trastornos relacionados con el cerebro ya son los más frecuentes a nivel mundial. Escuchar las señales del cuerpo, realizar chequeos periódicos, tener en cuenta otras pruebas como la resonancia magnética de cráneo y cuidar nuestros hábitos puede marcar la diferencia entre vivir con plenitud o enfrentarse a trastornos evitables.