Publicado por: Ángel Amilibia Hergueta | ISNI: 0000000517782974
Cada 16 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una fecha clave para visibilizar una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo y que, sin embargo, sigue pasando desapercibida en muchas consultas.
La celiaquía no es una moda ni una simple intolerancia: es una enfermedad autoinmune que puede comprometer seriamente la salud si no se detecta a tiempo. Conocer sus síntomas, entender las pruebas diagnósticas y saber diferenciarla de otras reacciones al gluten es el primer paso para cuidarte mejor.
El Día Internacional de la Enfermedad Celíaca busca dar visibilidad a una condición que afecta aproximadamente al 1% de la población, pero que sigue siendo ampliamente infradiagnosticada.
Muchas personas padecen síntomas digestivos o de otro tipo sin saber que el gluten podría ser el origen del problema. En tuMédico.es, queremos ayudarte a identificar los signos, explicarte cómo se detecta y acompañarte en cada paso con información fiable.
Es una enfermedad autoinmune crónica. Esto significa que el sistema inmunitario de las personas que la padecen reacciona de forma anormal ante el gluten (una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno).
En consecuencia, se produce un daño progresivo en el intestino delgado e interfiere en la absorción de nutrientes. Por esta razón, es importante realizar un diagnóstico correcto y temprano con el objetivo de evitar las complicaciones de la enfermedad celíaca.
Por último, pero no por ello menos importante, debemos destacar que no se trata de una alergia ni de una intolerancia. Somos conscientes de que muchas personas confunden la celiaquía con la sensibilidad al gluten. Y, aunque, más adelante profundizaremos en este aspecto, hay que dejar claro desde el principio que no son lo mismo.
El Día Internacional de la Enfermedad Celíaca se celebra cada 16 de mayo. Esta fecha fue establecida para dar visibilidad a las personas que conviven con la celiaquía y para promover acciones que fomenten una mayor investigación y comprensión de la enfermedad.
Asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios y entidades públicas participan en actividades de divulgación y apoyo en todo el mundo.
La jornada busca cumplir tres objetivos fundamentales:
Para diagnosticar la celiaquía se utilizan dos tipos de pruebas: el test serológico (anticuerpos antitransglutaminasa IgA) y el test genético (HLA DQ2-DQ8). Ambas pruebas son complementarias y no invasivas.
Es la prueba inicial más común. Detecta anticuerpos específicos que produce el organismo celíaco cuando consume gluten, por lo que, un nivel elevado en sangre es indicativo de una respuesta inmune frente al gluten.
Test Genético (HLA DQ2 y DQ8)
Muestra si existe predisposición genética para desarrollar celiaquía. La ausencia de los alelos HLADQ2 y HLADQ8 en sangre indica una probabilidad muy baja de desarrollar la enfermedad celiaca. Es especialmente útil en los siguientes casos:
Actividades y campañas del Día Internacional de la Enfermedad Celíaca 2025
Durante esta fecha se organizan numerosas actividades como: